
“Sin diagnóstico no hay futuro”: Christian Albrecht defendió la ciencia como base para el desarrollo sustentable en provincia
El Instituto de Servicios Ambientales realiza estudios sobre biodiversidad, agua y aire en la cordillera riojana para guiar decisiones productivas y proteger el patrimonio natural y cultural.
El Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales (IRePCySA), presidido por el Ing. Christian Albrecht, se encuentra realizando estudios exhaustivos sobre biodiversidad, agua, aire y suelo en la región cordillerana de la provincia. La finalidad es obtener una “línea de base ambiental”, una suerte de diagnóstico científico que permita conocer en detalle el estado actual del ecosistema y anticipar el impacto que podrían generar distintas actividades productivas, como la minería o el turismo.
"Es como una radiografía ambiental: si no sabemos cómo está todo hoy, no podemos tomar decisiones responsables mañana", explicó Albrecht en entrevista con Radio La Torre. El estudio, que incluye relevamientos de flora, fauna, precipitaciones y presencia humana, se utiliza como insumo clave para definir políticas públicas, evaluar proyectos de inversión y mejorar planes de manejo ambiental.
Según el funcionario, esta información permite comprender si una actividad productiva afectará negativamente al ambiente o si es posible realizarla sin comprometer los equilibrios naturales. Albrecht enfatizó que no solo la minería puede alterar los ecosistemas: “El turismo mal planificado puede ser más dañino que una exploración minera. Todo depende de cómo se haga”.
Además, destacó que el IRePCySA está en condiciones de ofrecer sus servicios a empresas e instituciones de todo el país, gracias a la inversión sostenida del Estado provincial en infraestructura y capacitación científica. “Tenemos el equipo, los laboratorios y los profesionales necesarios. Es una apuesta por el conocimiento como herramienta de desarrollo sostenible”, señaló.
Durante la charla, el presidente del instituto también alertó sobre las consecuencias del desfinanciamiento de organismos nacionales como el INTA, INTI o el CONICET, clave para sostener la ciencia aplicada en territorios rurales. “Cuando se cierran estas instituciones, no solo se pierden puestos de trabajo: se rompe un tejido productivo que sostiene a cientos de comunidades como la de Doña Tocha, que vive de su lana en plena cordillera”.
Finalmente, Albrecht instó a tomar conciencia de que el desarrollo sostenible no puede prescindir de la ciencia, la técnica ni del rol del Estado: “Sin diagnóstico no hay tratamiento. Y sin tratamiento no hay futuro”.

