
La Rioja fue sede del Congreso de Ingeniería Argentina 2025
Reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir innovación, energías limpias y tecnología con mirada sustentable y federal.
La Rioja fue sede del Congreso de Ingeniería Argentina 2025 (CIA 2025), un importante evento que convocó a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de todo el país para debatir los desafíos de la ingeniería en el siglo XXI. La actividad tuvo lugar en la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), consolidando a la provincia como un polo emergente de desarrollo académico y tecnológico.
El decano local de la UTN, Ing. José Nieto, destacó en Radio La Torre la relevancia de este encuentro federal: “Hoy más que nunca necesitamos pensar en una ingeniería al servicio del país. Tenemos potencial, tenemos recursos humanos, y las universidades públicas son el motor de este cambio”.
El evento abordó temáticas actuales como transición energética, inteligencia artificial, electromovilidad, eficiencia energética, y sustentabilidad aplicada a la industria y la vida cotidiana. Uno de los ejes centrales fue la necesidad de una ingeniería con mirada ambiental y humana, lo que ya define a las llamadas tecnologías de quinta revolución industrial.
Entre las ponencias destacadas, Nieto resaltó un desarrollo local: un electrobisturí con inteligencia artificial diseñado por tres ingenieros riojanos para el tratamiento de carcinomas de garganta. Este avance no solo representa una innovación científica, sino también un caso concreto de articulación entre universidad, sector privado y salud pública.
También hubo menciones a casos de éxito de egresados de UTN La Rioja, como Cristina Nieto Cano, hoy parte del equipo que trabajó en los satélites ARSAT y SAOCOM 1B. “Las ingenierías tienen pleno empleo y un impacto real en la transformación del país”, remarcó Nieto.
La jornada cerró con una invitación abierta a la comunidad estudiantil y académica, remarcando el papel de la universidad pública, gratuita y de cálida como herramienta clave para el desarrollo productivo nacional.

