Locales Escuchar artículo

Efraín Molina: "La economía da tema, pero lo que pesa es cómo llega la gente a fin de mes"

El economista analizó la reciente eliminación del cepo cambiario, la banda de flotación del dólar y el nuevo escenario inflacionario en Argentina.

Este lunes comenzó una nueva etapa económica en Argentina, con la eliminación del cepo cambiario y la implementación de una banda de flotación para el tipo de cambio. El economista Efraín Molina, brindó un detallado análisis del impacto inmediato y los desafíos que se vienen para el Gobierno nacional.

“El dato de inflación de marzo fue malo, pero el anuncio del levantamiento del cepo eclipsó todo. Hoy la reacción del mercado fue muy positiva: subieron las acciones, bajó el riesgo país y el dólar se estabilizó por debajo de los 1.200 pesos”, explicó Molina, quien también es docente en las universidades nacionales de Córdoba y La Rioja.

Respecto a si hubo o no una devaluación, el economista fue claro: “Técnicamente no. El gobierno no fijó un nuevo valor oficial del dólar, sino que estableció una banda de flotación entre los 1.000 y los 1.400 pesos, con intervención del Banco Central para sostener esa franja”, indicó. Esto implica que el mercado ahora determinará el valor del dólar según la oferta de los exportadores y la demanda de los importadores.

Molina también abordó el impacto que esto puede tener en el bolsillo de los ciudadanos: “El pequeño ahorrista no mueve la aguja. Lo importante es cómo impacta esto en la economía de quien trabaja en la administración pública, en un comercio o vive de changas. Si el Gobierno no logra que esta estabilidad macroeconómica se traduzca en mejoras microeconómicas reales, va a ser difícil que esa gente lo acompañe en las elecciones”.

Consultado sobre la inflación, Molina advirtió: “El aumento al 3,7% fue sorpresivo. Ahora hay que ver si el fin del cepo y la unificación cambiaria se trasladan a precios. No siempre hay razones técnicas para que eso ocurra, pero en Argentina, muchas veces los formadores de precios lo hacen por las dudas”.

Por último, enfatizó: “La economía siempre da tema, pero lo que verdaderamente pesa es cómo llega la gente a fin de mes. Si el gobierno quiere sostener esta estrategia, necesita que la estabilidad macro se sienta en la micro. En un año electoral, eso puede ser decisivo”.

Comentarios
Volver arriba