Locales Escuchar artículo

Lic. Aldana Cuello: "El Estado debe garantizar derechos, no eliminarlos"

La directora del Observatorio de Políticas Públicas se refirió a la eliminación del Programa nacional de Fortalecimiento Comunitario a comunidades indígenas.

El gobierno de Javier Milei ha decidido eliminar un programa fundamental que ofrecía asistencia legal a las comunidades indígenas, dejando a muchas de ellas sin herramientas para acceder a la justicia y garantizar sus derechos territoriales. Aldana Cuello, filósofa y directora del Observatorio de Políticas Públicas, critica esta decisión, acusando al gobierno de vulnerar derechos humanos y de desfinanciar áreas clave de la administración pública bajo la excusa de la eficiencia estatal.

 

El desmantelamiento de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de los pueblos originarios continúa siendo una de las decisiones más controvertidas del gobierno de Javier Milei. El reciente recorte de un programa destinado a la asistencia legal de las comunidades indígenas, que les permitía obtener personería jurídica y acceder a sus derechos territoriales, ha generado un amplio rechazo.

 

En declaraciones exclusivas a Radio La Torre, Aldana Cuello, calificó la medida como una violación de los derechos humanos fundamentales. Explicó que este programa no era un subsidio, sino un mecanismo legal de fortalecimiento que permitía a las comunidades indígenas acceder a sus derechos en igualdad de condiciones. "El Estado debe garantizar derechos, no eliminarlos", aseguró.

 

El recorte forma parte de una serie de medidas de ajuste económico que, según Cuello, carecen de transparencia y están destinadas a desfinanciar áreas claves de la administración pública. Además, señaló que la eliminación del programa refleja un avance de políticas que, lejos de garantizar el bienestar de todos los sectores sociales, favorecen a un reducido grupo de poderosos.

 

"Estamos viendo un gobierno con políticas racistas y fascistas, no solo contra los pueblos indígenas, sino contra cualquier sector vulnerable", advirtió Cuello, quien destacó la organización y movilización de las comunidades indígenas para repudiar este recorte y defender sus derechos. 

 

La crítica también abarca la postura internacional de Argentina, que, en la última votación de la ONU, se posicionó en contra de la protección de los derechos de los pueblos originarios, siendo el único país de los 168 miembros en votar en contra de esta medida. Según Cuello, este es un reflejo de la política que el gobierno intenta implementar tanto a nivel local como global.

 

Por otro lado, la eliminación de este programa tiene consecuencias directas para las comunidades indígenas, que se ven ahora más vulnerables ante el despojo de sus territorios y derechos. En este contexto, Cuello cuestionó: "¿Dónde está el dinero que se recorta? La gente no está mejor, las industrias caen y los despidos aumentan. ¿Quiénes realmente se benefician de estas políticas?"

Comentarios
Volver arriba